Saludos
colegas y amigos, como muchos de ustedes saben, en MX Topografía proporcionamos
distintos servicios con drones y los vuelos siempre los hacen pilotos experimentados.
Es por ello que en esta entrada vamos a compartir una experiencia que tiene
muchas particularidades; esperamos les sea de utilidad.
Por
solicitud del cliente, es necesario subir a 40 torres de telecomunicaciones de
entre 30 y 60 metros de altura, además de una 100 metros. El objetivo de subir,
es tomar las alturas de diferentes elementos, tomar fotografías panorámicas a
nivel de tope de torre y fotografías a nadir para apreciar la radio base. Es un
trabajo que en años anteriores hemos realizado, y no es cosa del otro mundo.
Al
comenzar a planificar los 41 sitios, se hace un recuento de quiénes del
personal han trabajado en alturas con anterioridad, en donde podemos capacitar
a los que no, si quizás alguien por cuestiones de salud no puede hacerlo. A los
pocos minutos, un poco por optimizar tiempos, un poco por seguridad del personal
y tal vez otro poco por flojera, sale la pregunta “¿y si mejor sube el dron…?”
¿Por
qué tiene que subir una persona? En trabajos previos se nos solicitaba los
números de serie de las antenas, pero éste no es el caso; antes se subía con
una cinta para tomar las alturas de las antenas, torre y algunos otros
elementos; hoy en día todas nuestras estaciones miden sin necesidad de prisma.
Se puede concluir que para las necesidades de éste trabajo, un procedimiento
combinado entre estación total y dron cubriría las necesidades.
Una
vez planteada la opción al cliente, salen los siguientes puntos a considerar:
¿Las
radio frecuencias y microondas afectan los sistemas del dron?
¿Qué
tan cerca de la torre es seguro realizar los vuelos?
¿Es
rentable llevar una persona extra exclusivamente para realizar los vuelos?
Nos
dimos a la tarea de investigar con otros colegas y con distribuidores,
obteniendo respuestas de todo tipo desde “no hay problema” hasta “¡No lo hagas,
perderás tu dron!”; pero ninguna opinión contaba con argumentos sólidos.
Sobre
el tema de llevar a uno de nuestros pilotos, llegamos a la conclusión que el
Phantom 3 es un equipo fácil de volar y cualquiera de los que iban a ir podría
llevar a cabo los vuelos, y así no encarecer los trabajos, principalmente por
el tema de los viáticos. Al ser yo quien tenía “un poco más” de experiencia,
quedé designado como Piloto oficial para este trabajo.
La
idea era intentar volar la primer torre, si se podía y el producto era adecuado
para el cliente, el resto de los sitios se harían de esa forma; pero si no, los
trabajos se realizarían de la forma tradicional.
Al
partir hacia Cancún, partimos con un dron que no sabíamos si sería afectado por
las antenas, con un “piloto” con muy poca experiencia de vuelo, y con lo que no
se contaba es que habría tormenta solar en los días subsecuentes.
En
el primer vuelo, se despegó de manera normal, los nervios comenzaron al momento
de pasar frente a las antenas de radiofrecuencia (RF), mismos que se
incrementaron al aparecer la leyenda “strong interference detected, take care
in long distances”. Al pasar la altura de las RFs, el dron siguió sin ningún
problema, por lo que se tomaron todas las fotos necesarias, además de algunas a
nadir desde diferentes puntos alejados de la torre.
Pasaron
varios vuelos más sin mayores complicaciones, hasta que durante la maniobra en
una torre tipo monopolo, aparece en la pantalla del teléfono la alerta que el
dron perdió señal, se inicia Go Home automático. Lo cual no representaba
problema alguno, excepto que el dron no venía, sino que comenzó a irse, al no
tener señal no pude cancelar. Recuperamos la aeronave mas o menos a 300 metros
del sitio, sobre el arroyo vehicular, las propelas aún girando y acompañado de
tres curiosos que afortunadamente no se animaron a levantarlo.
Como
no podía ser de otra forma, el inconveniente no mermó nuestros deseos de seguir
adelante, por lo que seguimos utilizando el dron. Durante los 42 vuelos tuvimos
más problemas: ráfagas de aire, pérdida de señal del control, confusión de los
sistemas de navegación, “ataque” de un par de aves un poco más grandes que una
paloma que seguramente estaban empollando; después de todo ello, puedo afirmar
basado en las observaciones realizadas lo siguiente:
a) Las ráfagas de viento pueden estrellar al dron con la torre.
b) Las antenas de RF interfieren con la señal del control por algunos segundos; principalmente cuando la aeronave se encuentra frente a ellas; una vez por encima, puede perder contacto por unos segundos cuando la intensidad de la RF suben por algún motivo, pero en cuanto vuelve a la normalidad, también lo hace el enlace entre el dron y el control.
c) Las antenas de microondas afectan directamente al GPS, brújula y barómetro del dron, aumentando exponencialmente las probabilidades de un Flyaway.
d) En el caso particular del Phantom 3, la App "DJI Go" cuenta con varias restricciones, una de ellas es que no vuela cerca de aeropuertos.
Teniendo
en cuenta lo anterior, si a algún colega le cae un trabajo similar, les hago
las siguientes recomendaciones:
1. Realizar los vuelos poniendo atención en el control y la pantalla, acompañado de alguien que no pierda de vista el dron y te avise de cualquier movimiento “raro” del mismo; principalmente a la altura de las antenas.
2. Para evitar que una ráfaga de aire lance al dron contra la torre, la distancia segura de separación es de cuando menos 5 metros. También hay que tomar en cuenta que las corrientes de aire son diferentes cerca de la torre que en espacio abierto.
3. Al realizar el ascenso y pasar frente a las RF, no detenerse. Tampoco es necesario acelerar mucho, ya que aunque el dron pierda señal por un instante, seguirá la última instrucción por algunos segundos; lo suficiente para recuperar la señal unos metros más arriba
4. Realizar la toma de fotografías por encima o debajo del nivel de radiofrecuencias.
5. Mantenerse alejado del frente de las microondas, en caso que la torre cuente con muchas antenas de este tipo, subir por la cara mas libre, o muy alejado de la torre y una vez arriba del nivel de las antenas acercarse a realizar las tomas.
1. Realizar los vuelos poniendo atención en el control y la pantalla, acompañado de alguien que no pierda de vista el dron y te avise de cualquier movimiento “raro” del mismo; principalmente a la altura de las antenas.
2. Para evitar que una ráfaga de aire lance al dron contra la torre, la distancia segura de separación es de cuando menos 5 metros. También hay que tomar en cuenta que las corrientes de aire son diferentes cerca de la torre que en espacio abierto.
3. Al realizar el ascenso y pasar frente a las RF, no detenerse. Tampoco es necesario acelerar mucho, ya que aunque el dron pierda señal por un instante, seguirá la última instrucción por algunos segundos; lo suficiente para recuperar la señal unos metros más arriba
4. Realizar la toma de fotografías por encima o debajo del nivel de radiofrecuencias.
5. Mantenerse alejado del frente de las microondas, en caso que la torre cuente con muchas antenas de este tipo, subir por la cara mas libre, o muy alejado de la torre y una vez arriba del nivel de las antenas acercarse a realizar las tomas.
¿Cómo
ven colegas? ¿Algo más que recomienden? ¿Alguna experiencia que quieran
compartir? Pueden comentar acá abajo o enviarnos un correo.
Muchas gracias, ha sido de gran ayuda tu post, despeja muchas dudas que tenía en un ejemplo claro y aplicado. De ante mano muchas gracias
ResponderEliminarMuchas gracias a ti por leernos Odón. Un abrazo desde la CDMX.
ResponderEliminargracias por compartir tu experiencia
ResponderEliminarGracias por comentar, nos motiva a seguir en este proyecto.
EliminarMuchas gracias por compartir tan interesantes experiencias, estoy en el mismo grupo de Drones México.
ResponderEliminarSaludos: Fernando Fuentes, Studio 7