sábado, 30 de junio de 2012

PROFESIONALES Y PROFESIONISTAS.


Saludos estimados lectores; en la entrada anterior mencioné a los profesionales y a los profesionistas en la misma frase; lo cual generó bastantes comentarios al respecto, la mayoría pensando que fue un error. Creo que no lo es.

Un profesionista es aquella persona que tiene una profesión, es decir, cuenta con cierto nivel de estudios, y todos esperaríamos que se comportaran a la altura de ello y obtuvieran resultados en consecuencia de su preparación académica; cosa que no siempre sucede.

Un profesional, considero (a título personal y a diferencia del DRAE) que no es aquel que realiza una actividad como medio de vida, ya que si fuera así, podríamos decir que la persona que ameniza los viajes en autobús con su guitarra a cambio de una propina, sería un músico profesional. Más bien, es la persona que debido a su experiencia, práctica y desarrollo no sólo académico, brinda resultados y soluciones a la altura de las expectativas del cliente, jefe inmediato o empleador.

¿Se han puesto a pensar a cuántas personas sin título universitario les encomendamos  tareas de gran importancia? los frenos y el mantenimiento de nuestros vehículos por ejemplo; o ¿cuántos profesionistas son incompetentes o estafadores?

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que existen tres tipos de personas: los profesionistas profesionales (por ejemplo un ingeniero al cual recomendarías por su dedicación y empeño), los profesionales (quizás un plomero sin preparación académica universitaria, pero que hace excelentes trabajos) y los profesionistas que no son profesionales (como cierta anestesióloga que tomaba fotos para su facebook durante la cirugía).

Tengo entendido que esta diferencia existe solo en México, ya que en otras regiones hispanohablantes incluso les da “dolor de oído” el solo escuchar la palabra profesionista, por considerarla inexistente o inapropiada; y es por ello que utilizan la palabra profesional para definir tanto a una persona capaz, como a alguien con título universitario.

Pienso que la diferenciación debe existir, creo que la diferencia no es solo una palabra sino la actitud que tiene cada persona al enfrentarse con los problemas que le plantea la vida; también creo que en México hacen falta más profesionales que profesionistas.¿Ustedes que opinan?


Arq. Dante Augusto Loeza Amaro.
Coord. de Proyectos MX Topografía.

PD No se olviden de acudir a su casilla el día de mañana para ejercer su derecho al voto.

domingo, 17 de junio de 2012

El trabajo dignifica, la vagancia ilustra.


Comenzaré la presente entrada en este día del Padre, con una frase que mi papá decía con un tono un tanto en broma, un tanto en serio: “El trabajo dignifica, la vagancia ilustra”; cuánta razón, uno puede pasarse la vida en los libros, llenando su cabeza de conocimiento, pero éste no servirá de nada si no se aplica con fines prácticos, para entender la realidad, para modificarla. Creo que era su forma de decir: “Si el hombre quiere obtener éxito en su trabajo, es decir, lograr los resultados esperados, tiene que hacer concordar sus ideas con las leyes del mundo exterior objetivo; si no consigue esto, fracasa en la práctica. Después de sufrir un fracaso, extrae lecciones de él, modifica sus ideas haciéndolas concordar con las leyes del mundo exterior y, de esta manera, puede transformar el fracaso en éxito”[1].

Sea cual sea la ocupación de cualquier persona, ésta debe interactuar con el resto de la sociedad y ser útil para la misma, y no hay mejor manera de lograrlo que conocer de primera mano los problemas que la comunidad tiene, sentirlos como propios y así lograr una respuesta de cambio, de mejora; como individuo y como comunidad. Ésta interacción directa con la problemática de la vida cotidiana y las soluciones que un individuo brinda día con día, es lo que los empleadores llaman “experiencia profesional”, y no puede adquirirse de otra manera que no sea ejerciendo un oficio o profesión.

En el intento de crecer como personas, como profesionistas y como profesionales; debemos tener la mente abierta para adquirir conocimiento de las maneras más insospechadas; ya sea un “descubrimiento” por casualidad de un símil, una epifanía mientras "turisteamos" en la plaza, un intercambio de palabras con el personal de limpieza o la interacción con el “viejito del pueblo”, puede hacernos cambiar la percepción que tenemos de algún problema en particular al que nos estemos enfrentando, y por tanto, la manera de abordarlo para encontrar la mejor solución. Este contacto con el mundo, que no se encuentra en los libros, es al que mi padre se refería como “vagancia”.

Últimamente me he encontrado con colegas más jóvenes, que parecen un poco desconectados de la realidad, que tienen los conocimientos técnicos para resolver un problema, pero al hacerlo lo conciben cual si fuera problema de libro de texto; sin darse cuenta que la mayoría de las veces la solución es en realidad mucho más simple; falta de “vagancia” diría mi padre. Me pregunto si es culpa de las instituciones educativas por mantener en sus programas de estudio la preferencia de teoría sobre la “praxis”, quizá la culpa es de los padres sobreprotectores, por resolverles todos los problemas que se les han presentado; tal vez la culpa es de ellos por preocuparse más por obtener una calificación que exigir una educación de calidad.

Lo cierto es que independientemente de quien sea la culpa, el problema es de todos, ya que los jóvenes de hoy, son nuestros ingenieros, arquitectos y médicos de mañana, y lo preocupante, es que la solución solo cabe en cada uno de ellos, el saber equilibrar cuanto “trabajo” y cuanta “vagancia” requieren en su vida profesional.

En fin, “El trabajo dignifica, la vagancia ilustra” cuanta razón…


Arq. Dante Augusto Loeza Amaro
Coordinación de proyectos
MX Topografía


[1] Mao Tse Tung Cinco Tesis Filosóficas, Sobre la Práctica, EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS PEKIN 1968

martes, 5 de junio de 2012

¿¿¿PRESIDENTA???


Saludos estimados lectores. Primero que nada, una disculpa por la ausencia en estas últimas semanas, la segunda disculpa es porque dedicaré esta entrada a algo que no tiene nada que ver con la topografía, pero sí con el mundo que nos rodea. Como la mayoría lo sabe, el próximo 1 de julio habrá elecciones presidenciales en nuestro querido México, y considero que independientemente de nuestra ideología política o partidista, TODOS deberíamos ejercer nuestro derecho al voto; aunque nuestros candidatos y los partidos que representan no nos convenzan del todo.

Aunque el tema que quisiera compartir con ustedes no es ese; el otro día caminaba por las calles atestadas de propaganda, me encontré con un espectacular que llamó particularmente mi atención: “JOSEFINA PRESIDENTA”. No es el momento ni el lugar para hablar de mis preferencias políticas, pero me parece verdaderamente indignante un error de este tipo de una persona que aspira a ser jefa del ejecutivo federal; me indigna ya que en éste “error” se equivoca el jefe de campaña de tres maneras diferentes (en 2 palabras, no sé si sea récord):

Primer error, “género”: Presidente (del participio activo de presidir; lat. praesĭdens, -entis); explicando un poco, el participio activo del verbo ser, es "ente". El que es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación 'ente'; en este caso, presidente: persona que preside; "persona" se usa por igual como para hombre como para mujer; por tanto, presidente, carece de género, se debe aplicar a femenino y masculino por igual.

A partir del C. Presidente Vicente Fox Quesada (otro torpe de primera), se generalizó el uso de los sustantivos femeninos y masculinos (quien no recuerda el clásico “chiquillos y chiquillas” en cualquier discurso del ex – preciso) para parecer “incluyente” con el sexo femenino. Tal vez esto motivó a los coordinadores de la publicidad de la candidata a proponerla como “PRESIDENTA”.

Segundo error “eufonía”. Me refiero al “buen sonido” de una palabra, que les parece si llegara alguien y les platicara lo siguiente:

- La pacienta era una estudianta, adolescenta, sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas. Falleció y la velaron en la capilla ardienta ahí existenta del hospital.

Creo que cualquiera de nosotros, lo mandaríamos de regreso al jardín de niños a que aprendiera a expresarse, ¿o me equivoco? Entonces, ¿por qué permitimos que un candidato al puesto de elección popular más importante de nuestro país lo diga?

Tercer error, el más preocupante, el “Constitucional”: El capítulo tercero de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, nos dice lo siguiente:

 Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos."

O sea que NO existe el cargo “Presidenta”, y mientras no se cambie la Constitución, los mexicanos vamos a votar por un PRESIDENTE. ¿Acaso no saben ésto los coordinadores de campaña? ¿lo saben y no les importa con tal de hacerla ver "diferente"? Me quedo pensando 2 cosas, ¿son torpes? O ¿nos consideran torpes?

¿Ustedes que opinan?
Binevenidas, correcciones, críticas y comentarios

Arq. Dante Augusto Loeza Amaro
Coord. de Proyectos MX Topografía

Agradecimiento especial a la información de W. Molina y Martín Maglio.